sábado, 30 de enero de 2010
lunes, 14 de diciembre de 2009
APLICACION DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
y del cuero. El trasporte del aire comprimido se realiza mediante tuberías las cuales distribuirán el aire al destino final y con un propósito definido.
La aplicación del aire comprimido dentro de la industria es de suma importancia, ya que nos permite realizar tareas de forma simple y mucho más rápidas, con la ventaja de que el aire está disponible para su compresión, es abundantes, fácil de almacenar y distribuir y es insensible a las temperaturas.
Es por ello que se presenta este trabajo, aprovechando las cualidades del aire y elementos reciclados los cuales nos permitan construir un compresor, eficiente y a bajo costo.
COMPRESOR CASERO
La elaboración de este tipo de compresor resulta muy económica ya que se emplean elementos o piezas recicladas logrando así su fácil implementación. Normalmente un compresor se constituye por partes un poco complejas y de costo elevado ya que son exclusivas para compresores, es por ello que la justificación de este proyecto se basa en el bajo costo del mismo.
Las tareas principales del compresor son limitadas pero eficientes ya que se puede emplear en lo siguiente:
Ø Inflador de neumáticos de todo tipo
Ø Pintado a base de pistola de baja presión
A pesar de sus muy pocas aplicaciones suele ser de gran ayuda, ya que los compresores de uso domestico (especializados) suelen realizar las mismas tareas, pero con la diferencia de que el costo de adquisición suele ser mucho más elevado.
El objetivo de este proyecto es minimizar los costos en la adquisición o elaboración de un compresor, manteniendo un nivel de eficiencia alto para tareas básicas del hogar.
ELABORACION
A continuación se enlistan los materiales que nos permitirán el desarrollo el compresor:
Motor de refrigerador: es el que succionara el aire de la atmosfera para poder almacenarlo
Deposito del aire: el tanque podrá ser de algún tipo de desecho el tamaño dependerá del gusto del usuario
Coples y “T” de cobre: permitirá realizar las conexiones necesarias del manómetro y la llave de paso
Llave de paso: permitirá la manipulación del aire cuando sea necesaria y el flujo de la misma.
ENSAMBLE
Soldar o atornillar las conexiones necesarias para el correcto funcionamiento del compresor, en este caso se soldara la tubería de cobre, el conector entre el motor y el depósito y finalmente la conexión “T” para el manómetro y la llave de paso.
La conexión de todos estos elementos debe realizarse con mucha precisión ya que al no realizarlo correctamente podría haber pérdidas de presión por elementos mal colocados., cabe mencionar que el manómetro dependerá de la capacidad que el usuario desee.
Finalmente el compresor casero quedara de la siguiente manera, es necesario recalcar que el diseño dependerá del nivel de inversión, las dimensiones que se pretendan obtener e incluso de los materiales disponibles.
CONCLUSIONES
A pesar de la complejidad de los sistemas neumáticos, y en ocasiones el costo que implica implementar uno de ellos, gracias a este proyecto se pudo determinar que no es necesario invertir una gran cantidad de dinero para poder obtener un sistema neumático, ya que en la elaboración de un compresor casero la inversión se rebaja hasta un 50%, incluso menos si se contara con la mayoría de los materiales necesarios.
Este proyecto no se puede comparar con un sistema neumático especializado es decir, no se podría aplicar dentro las industrias, pero si podría realizar actividades domesticas de una manera sencilla y económica.
Dentro de la realización también se pudo observar la disponibilidad de materiales, los cuales de no ser aplicados en este proyecto simplemente se convertirían en chatarra, como es el caso del motor del refrigerador o el contenedor, esto también ayudaría al entorno en general con la ventaja de evitar el daño ambiental.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
MOTORES
Se diseñan dos tipos básicos de motores para funcionar con corriente alterna polifásica: los motores síncronos y los motores de inducción. El motor síncrono es en esencia un alternador trifásico que funciona a la inversa. Los imanes del campo se montan sobre un rotor y se excitan mediante corriente continua, y las bobinas de la armadura están divididas en tres partes y alimentadas con corriente alterna trifásica. La variación de las tres ondas de corriente en la armadura provoca una reacción magnética variable con los polos de los imanes del campo, y hace que el campo gire a una velocidad constante, que se determina por la frecuencia de la corriente en la línea de potencia de corriente alterna.
El motor de corriente continua es una máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica, principalmente mediante el movimiento rotatorio.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MOTORES UNIVERSALES
Entre las ventajas de estos motores deben contarse éstas:
Que pueden construirse para cualquier velocidad de giro y resulta fácil conseguir grandes velocidades, cosa que no puede conseguirse con otros motores de c.a. Funcionan indistintamente con c.c. y/o con c.a.
Poseen un elevado par de arranque.
La velocidad se adapta a la carga.
Para regular la velocidad de giro basta con conectar un reóstato en serie con el inducido.
Las desventajas de estos motores son:
Que contienen elementos delicados que requieren una revisión periódica; es preciso entonces comprobar el desgaste del colector, de las escobillas, el envejecimiento de los muelles que las oprimen contra las delgas del colector, etc.
El contacto deslizante entre colector y escobillas produce chispas que pueden perturbar el funcionamiento de los receptores de radio y de televisión que se encuentran en zona próxima al motor.
Por causa de la gran velocidad de giro, estos motores son algo ruidosos.
Su inducido es de difícil reparación, casi siempre resulta más ventajoso sustituirlo por otro nuevo.
EJERCICIOS SOBRE MOTORES
Calcular las revoluciones por minuto a als que se mueve el motor.
2.-Cual es la diferencia entre un rendimiento mecanico y un rendimiento y un rendimiento volumetrico.
3.-un estudiante de una universidad dice que un motor puede funcionar con una corriente continua de 110 Volts a una intensidad de 11.6 ampers un factor de potencia de 8.3 si se tiene un rendimiento del 80%¿cual es la potencia del motor?
4.- cual es la potencia de un motor con las siguientes caracteristicas
5.-¿cual es el rendimiento de un motor que trabaja con una potencia de 12CV y un factor de potencia de .84 dumuestra tu respuesta realizando una interpolacion
6.- la instalacion deun montacargas tiene un rendimiento del 80% si el montacargas tiene una masa de 800 kg y sube 8 pisos en un min. Y cada piso tiene una altura de 5mts.
a)¿cual sera la energia que consume cuando sube descargado
b)¿cual sera la potencia de 1500rpm
N=1500RV
n=.80
g=9.81
h=40
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
a) Dibuje el diagrama de potencia compleja en la fabrica
b) Calcule, en KVAC, el total de la capacidad necesaria para corregir el factor de una potencia al 100%
PARA EL 80%
a) Potencia reactiva = (300 Kva)(tang36.87°)=225 Kva
PARA EL 100%
(300 Kva )(tang 0)=0 Kva
SOLUCION
225 Kva – 0 Kva= 225 Kva
2.-una carga monofasica industrial requiere 300Kva con 70%
a) ¿que tamaño de capacitor, en Kvarc, se requiere para corregir el factor de potencia a 90% a 94%?
Carga monofasica= 300Kva.
Factor de potencia = 70%,90%,94%.
cos-1 (.70)=45.57°
cos-1 (.90)=25.84°
cos-1 (.94)=19.94°
(300 Kva)(tang45.57°)=306°
(300 Kva)(tang25.84°)=145.28°
(300 Kva)(tang19.94°)=108.83°
Para el factor de potencia a 90%
306- 145.28= 160.72
Para el factor de potencia a 94%
306-108.83=197.17
4.-¿porque para las compañias electricas,vale la pena corregir el factor de potencia?¿y para el usuario industrial?
Para evitar que con las caidas de potencia aumenta la corriente demandada para uno
Determinada potencia de carga ademas estas caidas de factor de potencia implicita
Penalizaciones en efectivo;para el usuario industrial esto implica equipos mas grandes
Mas caros y con mayores pedidos.
martes, 8 de diciembre de 2009
tipos de corrientes
En la corriente alterna, los electrones no se desplazan de un polo a otro, sino que a partir de su posición fija en el cable (centro), oscilan de un lado al otro de su centro, dentro de un mismo entorno o amplitud, a una frecuencia determinada (número de oscilaciones por segundo).
Por tanto, la corriente así generada (contraria al flujo de electrones) no es un flujo en un sentido constante, sino que va cambiando de sentido y por tanto de signo continuamente, con tanta rapidez como la frecuencia de oscilación de los electrones.
corriente continua
La corriente continua se genera a partir de un flujo continuo de electrones siempre en el mismo sentido, el cual es desde el polo negativo de la fuente al polo positivo.